dilluns, 28 de setembre del 2009

JdRL 13 - BCN 26-09-2009

El sábado 26 de setiembre del 2009 los AdR’s catalanes hicimos la inauguración del curso 2009-2010.
Para ello nos encontramos 23 personas a las 11 de la mañana, aproximadamente, en la puerta del Museu Marès, como despedida temporal con el museo, con el cual hay muy buenas relaciones, ya que cierran por obras de remodelación durante un año y medio, aproximadamente.
Nuestra idea era que la conservadora de escultura del museo, Sílvia Lloch, nos hiciera de guía, pero la fecha era un poco especial (el viernes era fiesta en Barcelona) y le fue imposible acompañarnos, pero entre Juan Antonio Olañeta y yo mismo hicimos lo que pudimos para explicar lo que a los “románicos” más nos interesaba..
Frederic Marès, nació en Portbou en 1893 y murió en Barcelona en 1991, fué escultor y coleccionista compulsivo, lo coleccionaba todo. Cedió sus colecciones a la ciudad de Barcelona y en 1944 se inauguró el museo que lleva su nombre en una parte del antiguo “Palau Reial Major”.
El museo consta de 3 partes:
1 - La colección de escultura
2 - El gabinete del coleccionista
3 - El estudio bibioteca del escultor
Nosotros visitamos solamente la parte de la colección de escultura desde los íberos hasta el S XIV, aproximadamente.
Es imposible explicar todo lo que hay en el museo, ni verlo en un día.
Citaremos solamente aquello más destacable:
1 - Un retrato en mármol de Augusto del S. I
2 - Un frontal de sacófago con escenas bíblicas del S IV, del estilo del que hay en el altar de Castiliscar (5 villas, Zaragoza).


Este nos dió pie a hablar de como el maestro de Cabestany y otros bebieron en las fuentes de la escultura clásica.
3 - La siguiente parada fue ante las 3 piezas de la portalada del S XII del monasterio de S.Pere de Rodes (Girona) hoy desaparecida, atribuída al maestro de Cabestany y su taller, especialmente en el relieve de la aparición de Jesús a sus discípulos en el mar, la joya del museo.
Estas piezas representan el vínculo de la escultura con la arquitectura monumental.


4 - El resto de salas de la planta baja están dedicadas a la escultura que mobiliaria que embellecía el interior de las iglesias:
- Tallas de vírgenes con el niño donde destaca la de Puentedura, con un trabajo similar a las francesas de la época en Ille-de-France.
- Cristos crucificados


- Calvarios y descendimientos, entre ellos uno de S.Pedro de Tejada.
5 - Muy interesante una pequeña sala con objetos de esmalte de Limoges y aras portátiles y lipsanotecas.
6 - Una curiosa vitrina con colgantes de diversas épocas que se ponían en las bridas de los caballos.
En la bajada a “la cripta” hay un soberbio cristo muy grande del S XIV en la tradición de los “volto santo” italianos.


Y en la cripta, de todo, escultura, arquitectura, capiteles, sepulcros, etc...
A destacar:
1- La portalada de la virgen de la leche de Anzano, Huesca, poco habitual en el interior de un museo.
Sin gente

El grupo sin el coordinador

El grupo al completo

2 – Las 2 piezas del tímpano del Mosteiro de S. Lourenzo de Carboeiro de los cuales la asociación pretende hacer una copia para instalar en el monasterio, donde está la tercera pieza.

Esta es la portada de Carboeiro

Una vez finalizada la visita, habíamos preparado una pequeña sorpresa, gracias a los contactos de nuestra amiga Pilar Giráldez, conseguimos que nos abrieran una de las pequeñas iglesias románicas que quedan en la ciudad, la Capella Marcús o Mare de Deu de la Guia.
Su interés es pequeño, especialmente su interior, pero se ha de conocer todo y cuesta encontrarla abierta.
Además en algún sitio habíamos leído que tenía una cripta del S XVII, y nadia sabía nada de ella. Pues efectivamente existe.
http://www.hijosdelaiglesiabcn.com/vinculaciones/marcus_bcn.htm






Después fuimos paseando por el barrio gótico, llegamos a la Encomienda templaria, con unos pocos restos románicos en su portada.
http://www.monestirs.cat/monst/bcn/cbn02pala.htm



Como en la anterior salida volvimos a parar delante de la Capella de Santa Llúcia para volver a discutir sobre la “cana destra”, medida que se supone está en el ángulo de la capilla. No he encontrado la información en castellano.
http://www.ub.es/geohum/inventari/fitxes/invt016.htm

Y de allí los 17 supervivientes nos dirigimos a comer al precioso restaurante modernista “Els 4 gats”
http://www.4gats.com/
Después de la sobremesa, se dió por finalizada la salida.